AIC - EEST4 - Moreno

AIC. ACUERDOS INTITUCIONALES DE
CONVIVENCIA
 

  La EEST Nº 4 “María Eva Duarte de Perón”
Acuerdos Institucionales de Convivencia (Ley Nacional de Educación Nº 26206/06 y Ley Provincial Nº 13688/07)
MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA A LAS FAMILIAS, DOCENTES Y ALUMNOS
  La tarea de educar no es sólo la transmisión de más y nuevos conocimientos. Es función de la escuela preparar a los alumnos para que sean personas de bien, con capacidades para insertarse en el mundo del trabajo, para continuar con estudios superiores, para adaptarse a las exigencias de esta sociedad; tan dinámica, tan tecnificada, una sociedad que nos exige una disposición para el cambio casi instantánea; es decir que, educar en definitiva es, prepararlos para la vida misma, y es a este punto donde quiero llegar, vivir en familia, en comunidad exige un mínimo de normas orientadas con sentido pedagógico que posibiliten la reflexión, para que ese vivir sea realmente pleno, con espacios para que cada uno pueda crecer, desarrollar, expresar sus pensamientos, sus sentimientos, su punto de vista . Es preciso acordar en forma conjunta de manera democrática, esas normas que van a regular nuestro diario convivir, para la conformación de un sistema educativo igualitario y justo.
  Hoy, todos estamos participando de una transformación de la sociedad en cuanto a costumbres, valores, funciones y roles; lo que hace imperiosa la necesidad de expresar normas de forma clara y precisa; considerando la posibilidad de real cumplimiento y respeto por las normas que se establezcan; que éstas sirvan de marco de contención y crecimiento armónico. Por ello es preciso pasar de la idea negativa de "lo prohibido" a la idea positiva de "PROYECTO COLECTIVO". Se refiere a la importancia de la autonomía, la delegación de funciones y el compromiso con el proyecto institucional como condiciones imprescindibles para la eficacia de la organización.  Para poder lograr todo esto, es necesario que en la escuela se viva y se practique la democracia, y se promueva el respeto y cuidado del otro. De esta manera, si hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, favorecerá que los alumnos adquieran actitudes de compromisos con los valores básicos, tales como, respeto mutuo, confianza, participación activa, responsabilidad ciudadana, espíritu conciliador, solidaridad, colaboración y toma de decisión conjunta, valores que forman parte de nuestro Proyecto Educativo.
  Los sistemas de convivencia propician un espacio de reflexión y diálogo para la resolución pacífica de conflictos, ya que la sociedad actual valora los derechos de los adolescentes al tiempo que destaca sus responsabilidades y propicia el ejercicio de un rol protagónico en el desarrollo de la vida institucional. Nuestra escuela se propone contribuir a la consolidación de la conciencia democrática en los jóvenes y reconoce la vivencia en las instituciones escolares como factor fundamental en la conformación de esa conciencia. Por lo cual se implementará un monitoreo permanente de este acuerdo para su aplicación, y futuras modificaciones que lo enriquezcan, lo que implica un total compromiso de los actores intervinientes. Se hacen necesarias utopías educativas, que se hagan cargo de la complejidad de la realidad y que ofrezcan esperanza, sin negar la misma, sin basarse en el aislamiento de la escuela ni en la idealización de la historia pasada. En función de la responsabilidad que asumimos con total convencimiento y en cumplimiento de la Res.1709/09 que enmarca el Programa de Reformulación de Normas de Convivencia y Recursos orientados a garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, es que estamos trabajando para lograr nuestro objetivo.

En la actualidad la matrícula de la institución, cuenta con 1500 alumnos, cursando doble jornada.

OBJETIVOS: Reflexionar dentro de la Institución para  conformar el proceso de inserción social  de los adolescentes en su relación con el mundo adulto incluyendo las relaciones familiares, con los docentes, con sus pares y con la sociedad en su conjunto. Para esto, es necesario formular una legalidad institucional interna en torno a la cual organizarse considerando a la institución educativa como espacio público, como organización con finalidad pedagógica y como espacio de relaciones vinculares.     

FUNDAMENTACIÓN: En nuestra escuela como en toda institución, existe una red de interrelaciones entre los diferentes actores, esta forma de comunicación es la que incide inevitablemente en nuestra tarea, es lo que llamamos convivencia, o sea, el hecho de vivir o vivenciar con…otro.
  La preocupación por los alumnos posibilita, facilita, mejora el marco propicio para aprender y para enseñar, concretándose el entretejido de vínculos interpersonales. Consideramos que la escuela debe propiciar la formación del adolescente, en tanto sujeto de derecho, en un marco de valores morales claros en un clima de reflexión y crítica acerca de la realidad social. La familia en primer término y la escuela como siempre se la consideró el segundo hogar, en forma conjunta constituimos el marco de contención de nuestros jóvenes, esa contención que les brindamos debe ser dada desde una actitud de guía orientadora, no prohibitiva, ni permisiva.
  La base del éxito de tan importante misión es la comunicación entre todos, padres, docentes, alumnos, equipo de conducción, de manera horizontal y vertical, con fluidez, y con sinceridad. Es por todos sabido que la mayoría de nuestra comunidad sufre en mayor o menor medida la crisis socioeconómica actual, lo que dificulta el rendimiento en el aprendizaje de los alumnos, pero si se establecen vínculos sanos y fuertes, entre todos encontraremos estrategias, de acuerdo a las políticas educativas de inclusión, para la inclusión con aprendizaje, permanencia, anticipación del abandono y egreso de nuestros jóvenes.
  Teniendo carácter participativo que incremente sentidos de aprendizaje y crecimiento, fortaleciendo la autonomía de nuestra institución, seguramente surgirán conflictos propios de toda convivencia, es razonable que se manifiesten puntos de vista diferentes, como proceso de reconocimiento y aceptación del otro. Esta situación, es una buena oportunidad para conocer lo que cada uno necesita y buscar soluciones que respeten los derechos de todos.
  Los conflictos en sí mismos no son buenos ni malos, todo depende del tipo de respuestas que provoquen. Está claro que la convivencia en la escuela es primordial para el proceso de inserción social de los adolescentes pues es, una muestra en miniatura de la convivencia en la comunidad y en todo ámbito; idealmente, se habla y se oye, se opina y se respeta, se discierne y se acepta el argumento veraz. Imponiéndose un nuevo concepto de calidad de servicio escolar, que se mide por la capacidad de las instituciones para responder a las necesidades educativas de los jóvenes de hoy, la calidad de la escuela secundaria es entonces proporcional a la calidad de sus vínculos con el adolescente, a su capacidad de recepcionar sus mensajes y de llegar al corazón de sus expectativas e intereses con las propuestas de enseñanza.
 PROCESO DE ELABORACIÓN
  El proceso de producción de los A.I.C. comenzó durante las jornadas de reflexión institucional realizadas durante el año 2001, se elaboraron documentos que permitieron el arribo a algunos acuerdos y consensos que mejoraron la problemática que abordamos, como así también contribuyeron al mejoramiento de las instancias del proceso de enseñanza aprendizaje. Como eje fundamental se llegó a la conclusión que EN NUESTRA ESCUELA QUEREMOS QUE TODA PERSONA SE SIENTA ESCUCHADA, RESPETADA Y VALORADA, lo cual implica, un rechazo al maltrato, a la descalificación o a la agresión en referencia a las relaciones interpersonales; y en cuanto a la función de la institución como agente transmisor de conocimientos socialmente significativos, si bien los testimonios de los alumnos son gratificantes para el equipo docente, se propuso organizar la articulación con las escuelas de Formación Profesional, realizar talleres de reflexión juvenil, concurso literario sobre "Conflicto y Convivencia", salidas recreativas donde se observó la modificación de la actitud hacia el otro y nos permitió a todos evaluar la marcha del respeto a las normas acordadas.
  En los Talleres se trabajaron contenidos y temáticas surgidos de la preocupación e interés de los alumnos.  Se tuvieron presentes los valores como, conocimiento, solidaridad, cooperación, justicia, participación democrática, libertad, autocontrol, integración, diversidad, esfuerzo y perseverancia. Además, se creó una comisión transitoria "de Reglamento", la que se abocó al análisis y construcción de las "normas" que determinaron el funcionamiento de la convivencia institucional.
  Durante los siguientes años, en el comienzo de cada ciclo lectivo, se monitoreó la aplicación de normas, consensos y compromisos y su aceptación. Se corrigieron diferentes aspectos de los mismos con la participación de distintos actores institucionales.
  Siempre se identificó a la escuela como una organización con finalidad pedagógica, con un sistema de reglas y recursos orientados a una finalidad específica; garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los cuales se incluyen normas, pautas y modelos relaciona les tanto entre los sujetos como en relación con el conocimiento. La buena convivencia es una de las condiciones necesarias para que se puedas enseñar y aprender, a la vez que es un contenido a ser enseñado y aprendido.
  En la confección de los Acuerdos Institucionales de Convivencia se consideró:
  La función socializadora y formadora de conciencias de la escuela, por esto entendemos que una gestión atenta a la realidad del educando refuerza su eficacia, mejora notoriamente los vínculos, la disciplina, la atención y el rendimiento de los alumnos, con la consiguiente disminución de situaciones problemáticas que impliquen la aplicación de sanciones.
  El rol fundamental de la familia, de los docentes y no docentes, es por eso que se han realizado jornadas de participación, entrevistas, encuentros, talleres donde participaron todos los actores de nuestra comunidad.
  Este proyecto ha sido pensado y puesto en marcha para generar un espacio de reflexión, participación y creación que ayude a superar los desafíos que implica una mala convivencia.
  Nuestra escuela trabaja, tanto el proceso mismo de elección, como de acciones a seguir, en la elaboración de diferentes propuestas. Los alumnos plantean temáticas a trabajar durante los encuentros, donde las mismas lo ponen como sujeto social, activo de derecho, constructor, participe y principal protagonista; las actividades, el compromiso y el interés de estos jóvenes constituyen un hito inicial en el proceso de democratización de nuestra sociedad.
  Pareciera que adolescentes y jóvenes, están integrados a sus comunidades, simplemente, por el hecho de vivir en una determinada sociedad, por ir a la escuela o por trabajar. En realidad, para decir que una persona está integrada a su comunidad debe formar parte de una red de relaciones sociales.
  La integración de adolescentes y jóvenes es posible si se facilitan espacios de aprendizajes donde asuman responsabilidades y ejerzan sus derechos. Es importante que, en estos espacios, realicen actividades donde se desenvuelvan como sujetos autónomos, desarrollen sus habilidades y formen parte del proceso de toma de decisiones. Para ello, es necesario que, puedan comunicarse, desenvolverse con seguridad, conocer sus capacidades y habilidades personales, defender su posición con argumentos racionales, hacer valer sus derechos y conocer sus deberes y obligaciones.  Una convivencia basada en la construcción de consensos, al facilitar la conformación de una conciencia democrática contribuirá a la formación ciudadana de los jóvenes así como también a su futura inclusión en el mundo del trabajo y su continuidad en estudios superiores.
  La convivencia guarda aspectos de similar o mayor complejidad en tanto hace referencia a la capacidad de percibir al otro, de escuchar, al respeto por el prójimo, a la relación grupal, al ámbito institucional como espacio de intercambio de experiencias y de enriquecimiento personal; al acceso a la información, a la toma de decisión, a la negociación, la confrontación y el consenso, a la valoración del diálogo como base de la comunicación humana.
SECCION 1: NORMAS DE CONVIVENCIA DE NUESTRA ESCUELA  EEST Nº 4
Consideramos a la escuela como el espacio público donde se producen, circulan, revisan y transmiten saberes socialmente significativos, donde se construye legitimidad a través de la participación y el consenso para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Acordamos que todos cumplan sus tareas pedagógicas para así poder alcanzar los objetivos de la nueva escuela secundaria obligatoria.
En nuestra escuela queremos que toda persona se sienta escuchada, respetada y valorada. Fomentando la aceptación de las diferencias, como aspectos complementarios y enriquecedores si queremos construir una sociedad más justa y solidaria. Por lo tanto no se aceptara el maltrato entre las personas de ninguna de sus formas, escrito, verbal o físico; ya que sólo implica un daño, sino, una desvalorización de sí mismo.    ( FALTA MUY GRAVE)
En nuestra escuela queremos que todos preservemos nuestra integridad psicofísica y moral. Por esto no se aceptara que ningún miembro de la comunidad educativa fume, ni tome bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia aditiva. (FALTA MUY GRAVE)
En nuestra escuela favorecemos el ejercicio de la libertad, el compromiso, el autocontrol, el dialogo y la valoración de las diferencias. Por lo tanto, para evitar actos que impliquen un ejercicio inapropiado de la libertad no se permitirá ingresar y permanecer en el establecimiento con armas de fuego, armas blancas, o cualquier otro elemento cortante o algún otro elemento ajeno a las actividades escolares que atenten al orden o a la integridad de la comunidad. (FALTA MUY GRAVE)
En nuestra escuela acordamos el respeto por los valores tales como, la justicia, la verdad, la libertad, la igualdad, la honestidad, por lo tanto no se aceptara engaño o falsedad en la presentación de documentación. (FALTA MUY GRAVE)
Es importante destacar que por influencia de “modas” los alumnos asisten con aros (piercing), en zonas de sus cuerpos que pueden disparar como armas sobre sí mismos, ocasionando serios problemas de salud. En esta escuela acordamos que, para las horas de educación física deberán quitárselos y cubrírselos en hora  de clase con una curita o símil ( FALTA GRAVE)
En nuestra escuela queremos que todos se sientan libres y comprometidos con ella, despertando una conciencia de pertenencia a la misma. Por lo tanto no se aceptara que se transgredan las normas que en ella regulan nuestra convivencia. Tales como:
Que todos seamos responsables del cuidado del mobiliario, del edificio, de las instalaciones sanitarias, eléctricas y de los útiles escolares propios, de los compañeros y de la escuela, esto nos permitirá garantizar el derecho a la educación propia y del otro. Al mismo tiempo que juntos mantengamos la higiene dentro y fuera del aula. (FALTA LEVE)
En la escuela tenemos como objetivo desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los tiempos y espacios escolares, acordamos todos los miembros asistir con puntualidad a la institución educativa. Por lo cual no se permitirá la impuntualidad o el retiro anticipado de cualquier sujeto de derecho sin la autorización previa.  (FALTA LEVE)
Que la vestimenta sea la adecuada, se acordó, no usar gorras, viseras, musculosas, tops, bermudas o similar, ojotas, short o minifaldas. Los pantalones deberán ser largos y no se admitirá un modo de adaptación tendiente a acortarlos. Las remeras deberán ser largas hasta el pantalón, y no publicitar clubes deportivos. (FALTA LEVE)
Esta escuela acordó no asistir con materiales o elementos innecesarios y de alto valor económico, pues su extravío o hurto excede los límites de responsabilidad de la institución.
La escuela cuenta con teléfono de línea, por lo que no se justifica el uso de teléfono celular durante la clase y se propicia el uso responsable del mismo. (FALTA LEVE)
En nuestra escuela favorecemos la participación de todos sus actores en distintos talleres de reflexión acerca de diferentes problemáticas o proyectos ya que consideramos necesario profundizar el desarrollo de la democracia política en combinación con la democracia social.
En nuestra escuela acordamos trabajos pedagógicos a partir de la memoria colectiva relacionada con valores, costumbres, normas y festejos de la comunidad de pertenencia, incluido todo lo concerniente a nuestra identidad. Por eso queremos que los actos y ceremonias patrias sean participativos, ordenados y respetuosos. Por eso no se permitirá la ofensa y la falta de respeto. ( FALTA LEVE))
En nuestra escuela cultivamos la amistad, no obstante, no se admitirán manifestaciones amorosas. (FALTA LEVE)
En nuestra escuela queremos afirmar una comunicación fluida con los padres, para ello los alumnos tendrán un cuaderno de comunicados, el que es considerado un documento escolar, este deberá ser firmado diariamente por la persona que registró su firma y debe ser presentado diariamente a las autoridades que lo soliciten. (FALTA LEVE)
SECCIÓN 2: MEDIDAS A APLICARSE EN CASO DE TRANSGRESIONES DE LAS NORMAS- CRITERIOS
A la hora de sancionar se tendrán como principios de equidad “Presumir la Inocencia” como juicio previo.
Toda persona tendrá derecho a ser escuchado y defenderse.
Se aplicara el criterio de gradualidad.
Para evitar errores de juicio se implementara un legajo del alumno  donde  se volcaran las modificaciones de actitud y conductas, además se asignara como  apoyo a un  referente docente como el preceptor del curso.
Previo a la aplicación de cada sanción habrá una instancia de reflexión conjunta, de dialogo, de análisis de la situación y del contexto general en que la situación se produjo.
La aplicación de las sanciones, tendrá carácter reparador. Se procurará rehacer el camino de la transgresión de una forma constructiva. Se buscará la reparación del daño en el que lo ha recibido reconstruyendo lo destruido, desagraviando  al agraviado, disculpándose, servicio a la comunidad con intención pedagógica y dejando abiertas otras sugerencias para y por los protagonistas.
Se tendrá en cuenta el tenor de la falta: leve, grave, muy grave y sus reales consecuencias.
Ante faltas leves: 
1 – Ante una falta leve se llamará a la reflexión en búsqueda del reconocimiento de la falta y la reparación moral. Se asentará lo ocurrido por escrito.
2 – Ante la reiteración de una falta se realizará una advertencia escrita con compromiso de retraer las actitudes y se buscará la reparación moral (pedido de disculpas, desagravio).
3 – Apercibimiento escrito con reparación moral y trabajo pedagógico reflexivo. Citación a los padres con compromiso escrito.
Ante faltas graves:
1 –  Reparación moral y material de las faltas, trabajo reflexivo adicional sobre convivencia y/o del espacio. La materia en la que se cometiere la transgresión a la norma.
2 – Suspensión con asistencia a la escuela para realizar la reparación del daño, implica el cómputo de la inasistencia. Comunicación a los padres.
Ante faltas muy graves:
1 – Citación a los padres y cambio de turno cuando la falta o la reiteración lo amerite.
2 – Separación del establecimiento con intervención al inspector, al personal de Psicología y Pedagogía Social no desatendiendo la situación del alumno. Sin pérdida de la escolarización.
     A medida que se reiteren las faltas, el tipo de sanciones se irá modificando. Por ejemplo si una falta es leve pero se reitera dos o tres veces, se transforma en grave o muy grave, si el alumno no retrae la manera de conducirse.
SECCIÓN 3: CONSEJO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA
  El presente Acuerdo Institucional de Convivencia será parte integrante del cuaderno de comunicaciones de alumnos, con notificación de los padres y/o responsables.
  Se incluirá su tratamiento en los espacios curriculares que encuadren pedagógicamente para su lectura, análisis y posibles modificaciones, garantizándose su conocimiento y comprensión, para cada curso y división existente en el establecimiento.
  Queda expresado que todos los actores institucionales según las circunstancias y los niveles de gravedad de las transgresiones, podrán solicitar sanciones.
  La aplicación de las sanciones se reservará a los roles directivos, quienes determinarán el tenor de la falta, según el caso particular, en algunos casos que así lo requiera se consultará al C.I.C.
  Las normas de convivencia fueron acordadas en el marco de la Res.1709/09 en la cual se consideran no como fines en sí mismas sino como medios para alcanzar las metas que permitirán cumplir con los fines de la educación secundaria, que no son otros que la preparación de los alumnos para la vida ciudadana y para la inserción en el mundo del trabajo y de los estudios superiores. También se enmarcan dentro de la Constitución Nacional, Provincial, los Derechos del niño y del Adolescente, Derechos Humanos, Ley Provincial de Educación Secundaria y la normativa vigente de la D.G.C. y E. de la Provincia de Buenos Aires.
  El Consejo Institucional de Convivencia es un organismo abierto y dinámico que funciona como instancia de evaluación y deliberación para ofrecer asesoramiento a la dirección de la escuela en la aplicación de los A.I.C. en los casos de transgresiones a las normas de convivencia.
Alentando a fomentar y consolidar el sistema democrático para nosotros como escuela, el Consejo está integrado por integrantes de la Comunidad Educativa.
  Las atribuciones son las siguientes:
a) Preventivas y propositivas: Reuniones de padres, charlas con alumnos, talleres de reflexión, encuentros con docentes.
b) Disciplinarias: Conocer y participar en el análisis de situaciones particulares y en la determinación y aplicación de las sanciones.
c) Consultivas
d) Evaluativas
CONFORMACIÓN
  Está conformado por 8 (ocho) miembros.
  Es presidido por el Director.
  Lo integran: la regente de Estudios, representantes de los Docentes (3 tres), Jefe de Preceptores (1 uno) y representantes de los Alumnos (2 dos).
  La Elección de los Integrantes será democrática a partir de un sistema de elección de los integrantes de cada sector.
  Se elegirán miembros plenos, titulares y suplentes.
  El voto será personal y secreto.
  El mandato de docentes durará  2 (Dos) años
  El mandato de alumnos: 1 (Un) año
  Cada integrante del Consejo dispone de voz y un voto.
  Luego de una votación y en caso de empate, es el Sr. Director decidirá las diferentes posturas que serán presentadas por escrito.
  Las recomendaciones serán realizadas por escrito y firmadas por todos los miembros que intervinieron.
  El tiempo máximo que tendrá el Consejo para tratar un tema será de 5 (Cinco) días hábiles. Pudiendo pedir prórroga.
  Para recomendar una sanción, lo deberá realizar la mayoría absoluta de los miembros presentes. En caso de sanciones muy graves con el voto de los dos tercios de los miembros.
  El director podrá ejercer su derecho de veto informando al consejo su posición y obrar en consecuencia.
  Ante una situación emergente, la Dirección y/o al menos la mitad más uno de los miembros del CIC manteniendo la proporción de representantes de cada sector puede convocar al Consejo Institucional de Convivencia a una sección extraordinaria.
SECCIÓN 4: PLANIFICACIÓN DE INSTANCIAS DE EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN PERIÓDICA DEL AIC
  Se realizará un monitoreo del cumplimiento de las normas, mediante un registro de las faltas que se registren.
  Se evaluará bimestralmente y se efectuarán ajustes si fuera necesario.

  Se realizará un análisis estadístico de las faltas más reiteradas con el propósito de establecer estrategias de prevención  y anticipación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario